viernes, 1 de mayo de 2015

UNIDAD 3: ESCENARIO SOCIO CULTURAL

Escenario socio cultural

     3.1 SOCIEDAD ORGANIZACIONAL SOCIAL

Se entiende por organización social a toda aquella agrupación de personas que se establece a partir de elementos compartidos, ideas en común, formas similares de ver al mundo. Además, es importante para que tal grupo de personas sea considerado una organización social que exista un objetivo a realizar, sea este solidario o particular. Esto es así ya que una organización social debe existir siempre por una razón y no por espontáneas variables causales (en cuyo caso no estaríamos hablando de organizaciones sociales sino más bien de expresiones comunes de ciertos grupos sociales).
Las organizaciones sociales existen desde el momento en el que el ser humano empezó a vivir en sociedad. A pesar de que éste es un término muy de moda y actual, las organizaciones sociales pueden tomar muchas formas diversas y así ha sido a lo largo del tiempo. Una de las caracteristicas principales con las que debe contar una organización social es la de contar con un grupo de personas que compartan elementos en común, similares intereses, similares valores o formas de actuar ante determinadas situaciones. Al mismo tiempo, las organizaciones sociales se establecen siempre con un fin, por ejemplo cambiar la realidad que rodea a sus miembros, aportar discusiones sobre determinados temas o simplemente compartir un momento específico.
Del mismo modo que la sociedades y las instituciones humanas son complejas, las organizaciones sociales también pueden volverse altamente complejas y hasta conflictivas. Para evitar esto, deben contar con un sistema más o menos rígido de jerarquías que organizan las diferentes tareas, establecen diversas funciones y marcan los objetivos así como también los resultados a conseguir.
Las organizaciones sociales en la actualidad son algunas de las formas más importantes en lo que respecta a tratar de construir un mundo mejor. Muchas veces, las organizaciones sociales de tipo no gubernamental (también llamadas ONG) se establecen en los espacios donde el Estado no llega y deja huecos de atención y cuidado para aquellos que más lo necesitan.

3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL

CONCEPTO
Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de perfeccionarse por medio del ejercicio y del estudio las facultades intelectuales del hombre. Los términos cultura y civilización son semejantes, pero al hablar de cultura se acentúa lo espiritual, el proceso de creación.
Conjunto de los elementos materiales y espirituales (lengua, técnicas, artes, costumbres, pautas de comportamiento, etc.) que caracterizan a una sociedad respecto a otra.
DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano , tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos" .
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.
La diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad y es tan necesaria para el género humano como la biodiversidad lo es para los seres vivos. Pero para aprovechar sus beneficios es necesario que se establezcan relaciones igualitarias entre los diferentes grupos sociales. 
De acuerdo al marco conceptual para La Diversidad Cultural publicada en el marco de la Campaña nacional por la diversidad cultural de México, "no es lo mismo hablar de diferencia que de diversidad cultural. Si hablamos de diferencia, tenemos un punto obligado de referencia. Somos diferentes en algo específico [...]. Cuando se usa el concepto de diversidad, por el contrario, cada persona, cada grupo, cada comunidad necesita hablar de lo que es, de sus haberes, sus recursos, sus historias y proyectos, en suma, de su identidad. Porque lo diverso se define en relación consigo mismo y en relación con los otros, con los diferentes."
La identidad cultural es un elemento que muestra la diversidad cultural como punto de partida y motor de la constante reconstitución de las culturas.
La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos que se constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad nos sitúa respecto del otro, al afirmar la singularidad distintiva con base en la que creamos y recreamos un sistema específico de significación, ya sea personal, comunitario o social, adscribiendo así pertenencia étnica y lingüística; posiciona a los sujetos en un intercambio de prácticas culturales en el que actúan, se relacionan y proyectan. Así, la identidad forma parte de la cultura y a su vez le da sentido y consistencia. Si la identidad parte del reconocimiento de uno mismo, el sentido del yo proporciona una unidad a la personalidad que, para formarse, necesita la presencia del otro que lo transforma y moldea a la vez
CULTURA
·                     La cultura son muchas cosas. Está en todas partes, y configura una compleja red de creencias, saberes, símbolos, costumbres, representaciones, hábitos, capacidades, valores, prácticas, instituciones, aprendizajes, conductas, lenguajes, obras artísticas, tecnologías a la que se ha ido acomodando una amplia gama de connotaciones y usos.
·                     El hecho mismo de considerar la cultura y las culturas como sistemas completos sometidos a intereses estratégicos y políticos de distinto signo ha incidido sobremanera en este cambio de percepción, en el que las clásicas contraposiciones entre tradición y modernidad, identidad y diversidad, popular y elitista, rural y urbana, local y universal, etc. han dado paso a otras lecturas acerca de sus cometidos y finalidades.
LA DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL
El termino socio cultural vienes de la palabra “social” y cultural. lo social es lo perteneciente o relativo ala sociedad. la sociedad es una agrupación natural o pactada de personas que contribuyen unidad distinta a cada uno de los individuos. y lo cultural es el conjunto de modos de vida y costumbres. Al hablar de socio- cultural remite el concepto de alteridad del otro y del nosotros, del otro en relación a nosotros

 3.3 Fenómenos Poblacionales
Los fenómenos poblacionales en un sistema biológico formado por un grupo de organismos de una misma especie que viven en un lugar determinado, por otra parte según la sociología son todos aquellos hechos relevantes que afectan a una sociedad como por ejemplo: crecimiento demográfico  migración, tasa de mortalidad y natalidad entre otros, estos a su vez influyen en el crecimiento económico  de la sociedad o entidad.

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat  en el caso de las especies animales migratorias

La tasa de mortalidad general es la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población (usualmente expresada en tanto por mil, ‰)




3.4 DESARROLLO HUMANO



¿Qué es el desarrollo humano? Elementos que lo expresan se designa con el concepto de desarrollo humano a la adquisición, por parte de los individuos, organizaciones y comunidades, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que sea próspera tanto espiritual como económicamente.
El progreso que se vislumbra en una determinada comunidad en materias como lo social, político, económico y cultural, entre otros aspectos se denomina habitualmente en términos de desarrollo humano

Este desarrollo humano consistirá en que a través de la libertad y la formación de las capacidades humanas se pueda ampliar el abanico de posibilidades y situaciones de las personas.
Todos se querran desarrollar de manera conforme sin embargo es vital para conseguirlo prepararse efectivamente para hacerlo a través de la educación pero también lo es contar un contexto inmediato que lo procure brindándonos posibilidades económicas como así también salud.
Por esto mismo es que la educación resulta ser el principal motor a la hora que una comunidad pueda dirigir concienzuda y propiamente su desarrollo. Según sostiene la psicología, el desarrollo humano llegará por una serie de integraciones, que incluirá procesos de integración o de síntesis, en los cuales la mente empezará a controlar el organismo y se adueñará de la situación y las decisiones.
Entonces, una vez que la educación sea un hecho, las personas podrán y tendrán la capacidad de elegir el mejor proceso de desarrollo, que será aquel que les permitirá elevar al máximo su calidad de vida.
Una persona que tiene claro que quiere en la vida y que además dispone de las herramientas educacionales para conseguirlo, difícilmente no lo logre de manera exitosa.
La sociedad garante del desarrollo humano
Una cuestión que no puede obviarse en el desarrollo humano es la contribución que debe haber por parte de la sociedad en general, es decir, resaltamos ya la relevancia que tiene en este sentido la posición individual pero no se puede menospreciar o minimizar el valor que en el desarrollo humano también tendrá la sociedad
Porque es precisamente ésta quien deberá mejorar las condiciones en las que viven los ciudadanos, en lo que respecta a la cobertura de las necesidades básicas como así también del moldeo de un ambiente que garantice el respeto de los derechos de quienes la integran.
Está absolutamente comprobado que si la sociedad no promueve un estado de cosas como el recién expuesto difícilmente pueda darse conforme el desarrollo de sus integrantes.
Medición del Desarrollo Humano
El desarrollo humano de una comunidad dada puede ser medido y conocido gracias a los esfuerzos que en este sentido realiza la Organización de Naciones Unidas.
Existe un programa especial de la organización que está dedicado especialmente al estudio del desarrollo humano y se conoce formalmente como Programa de Las Naciones Unidas Para el Desarrollo.
El índice de desarrollo humano es el indicador estadístico que produce este programa y que como dijimos expone el estado del desarrollo humano en la misma. Para su elaboración se consideran cuestiones como la expectativa de vida desde el mismo nacimiento, el nivel educativo alcanzado por la población madura y las posibilidades materiales que pueden conocerse a través de la cifra del Producto Bruto Interno (PBI)
   3.4.2  Indice de desarrollo social
Otra evaluación es el índice de desarrollo social (IDS) (Consejo Nacional de Población, 2003). Este índice permite identificar los niveles de bienestar que indican si las personas tienen acceso a distintas estructuras de oportunidad para desarrollar sus capacidades durante el transcurso de su vida.

Se calcula, ya sea ne escala estatal o municipal, para seis etapas del ciclo de vida de las personas. Tiene la cualidad de involucrar información desagregada por sexo, lo cual destaca las diferencias que implica el hecho de ser hombre o mujer y tener determinada edad. Aspectos que fundamentan la necesidad de respetar y ampliar las libertades y las capacidades de los individuos, según la etapa vital en que se encuentran. Las etapas del ciclo de vida, por sexo, que analizan este índice son:

1.- La primera infancia: corresponde a los primeros cinco años de vida.
2.- La niñez y la adolescencia: el intervalo de edad comprende de los seis a los 14 años.
3.- La juventud: el intervalo de edad comprende de los 15 a los 24 años.
4.- Los adultos jóvenes : el intervalo de edad comprende de los 25 a los 44 años.
5.-  La madurez: el intervalo de edad comprende de los 45 a los 59 años.
6.-  Los adultos mayores: comprende de los 60 años en adelante.

El valor del IDS varía de cero (0) a uno (1). Cuanto más cerca de uno (1) esté el índice. indica una mayor calidad de vida de los residentes de la unidad territorial que se estaría analizando.

 3.5 DESARROLLO URBANO Y RURAL
En los países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada año más de 60 millones de personas pasan a formar parte de la población de las ciudades. 
Las consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas causan preocupación en muchos países. La transformación de la producción, la elaboración, la comercialización, el transporte y la distribución como consecuencia del rápido desarrollo urbano, representa un problema importante para todo el sector alimentario. México es un país que no escapa de estas acentuadas tendencias, cuya población es cada vez más inminentemente urbana, lo que significa que la educación no sólo es diferenciada entre sectores sociales, sino en la medida en que se acerca a los más pobres, la calidad disminuye sustancialmente, por lo tanto hay una desigual distribución social del conocimiento, lo que tiene como consecuencia que sea imposible la igualdad de oportunidades. 


En términos de la clasificación de los centros poblacionales, la evolución de estas localidades va a la par de la expansión demográfica. En 1950 poco menos del 43% de la población en México vivía en localidades urbanas. 60 años más tarde el XI Censo de Población y Vivienda arroja una cifra aproximada del 76%. En 6 décadas la tasa acumulada de urbanización se colocó por arriba del 33%.
Desarrollo urbano
·                     El desarrollo urbano según ésta concepción es la construcción de grandes edificios, centros comerciales, modernas pistas, obras físicas que privilegian atractivos turísticos y de recreación
·                     El encargado de realizarlas en las grandes urbes, es el sector privado, y en parte el Estado por intermedio del Municipio.
Este modelo centra su enfoque en construir obras y edificios que satisfagan la demanda inmediata y generen ganancias económicas; no toma en cuenta una visión de futuro; solo una visión de corto plazo; no prevé por ejemplo los riesgos que implica construir edificios inmensos en zonas sísmicas; sin servicios de agua y colectores para desagüe suficientes

El lado negativo del desarrollo sustentable…
El proceso de urbanización acelerada es intenso y sin ningún control práctico. Extensas zonas agrícolas se convierten en urbanizaciones de asfalto y cemento; ello es un grave error de fatales consecuencias, porque se afecta el campo agrícola necesario para la producción de alimentos y el equilibrio en el ecosistema. La vegetación tiene que ser parte integrante de la ciudad; en caso contrario se afecta la calidad de vida
·  La ciudad en su conjunto poco a poco se convierte en un centro sobre saturado de personas y vehículos; de contaminación, e inseguridad urbana. Si a esto le agregamos la posibilidad de sufrir movimientos telúricos, desabastecimiento de agua, o como algunos lugares ya se aprecia erupción de volcanes y desastres de la naturaleza por el calentamiento global, los peligros que se corre por falta de previsión y planificación, y principalmente por sobredimensionar, las expectativas económicas, son inmensos.
Por ello es irresponsable, dejar el desarrollo y el crecimiento de la ciudad, al libre albedrío de las fuerzas del mercado, es decir a los grandes intereses económicos de empresas constructoras y financieras.
Desarrollo rural
La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas que abarcan casi la mitad de la población mundial tienen en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas tradicionalmente aunque hoy pueden encontrarse otras muy diferentes al sector primario.
El Desarrollo Rural, es un proceso de transformación de los niveles de vida y bienestar de la población rural, de mejoramiento de los índices de seguridad laboral, y de aumento de la capacidad productiva de las organizaciones campesinas; resultante del allanamiento de obstáculos estructurales que impiden la plena utilización de los recursos y la movilización del esfuerzo interno hacia el objetivo estratégico de conformar una nueva estructura social y de organización rural.
un desarrollo urbano sustentable
El desarrollo urbano según este modelo, es la posibilidad de una población determinada, de satisfacer las necesidades básicas: Alimentación, salud, educación, trabajo, vivienda, cultura.
Es crear un hábitat en un ambiente armónico, en el que se respete los derechos humanos de las personas; no exista masificación, niños abandonados, mendigos, ni contaminación, ni delincuencia o estas sean mínimas; es decir un lugar racional y equilibrado en el que se respete la dignidad del ser humano; la ecología; seguridad y bienestar social.
No importa tanto los grandes edificios y las bellas pistas; como el desarrollo humano en un ambiente equilibrado y la preservación del ambiente natural.

 3.6 CONSUMO Y ESTILOS DE VIDA


Consumo significa satisfacer las necesidades presentes o futuras, se le considera el último proceso económico y constituye una actividad de tipo circular.
Estilo de vida o forma de vida son expresiones que se designan, de una manera genérica, al estilo, forma o manera en que se entiende la vida; no tanto en el sentido de una particular concepción del mundo (poco menos que una ideología -aunque sea esa a veces la intención del que aplica las expresión, cuando se extiende a la totalidad de la cultura y el arte-), como en el de una identidad, una idiosincrasia o un carácter, particular o de grupo (nacional, regional, local, generacional, de clase, subcultural...), expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc.), fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y el urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno o en las relaciones interpersonales.
Consumismo, como una crítica a la organización de la economía de una sociedad, se puede decir que se "despilfarra" ciertos recursos. Los modelos actuales de producción y consumo hacen un uso insostenible del material y de la energía y causan el agotamiento de los recursos renovables y no renovables de la Tierra. El desarrollo futuro se centrará en los modos de suministrar bienes y servicios utilizando menos recursos y previniendo la producción de residuos.



Epidemiología

1.- En epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida o forma de vida es un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que a veces son saludables y otras veces son nocivas para la salud. En los países desarrollados los estilos de vida poco saludables causan numerosas enfermedades. Dentro del triángulo epidemiológico causante de enfermedad, estaría incluido dentro del factor huésped.

  1. ·          Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas.
  2. ·            Ejercicio físico.
  3. ·             Sueño nocturno.
  4. ·              Conducción de vehículos.
  5. ·              Estrés.
  6. ·               Dieta.
  7. ·                Higiene personal.
  8. ·                 Manipulación de los alimentos.
  9. ·                Actividades de ocio o aficiones.
  10. ·                  Relaciones interpersonales.
  11. ·                   Medio ambiente.
  12. ·                  Comportamiento sexual.
2.- En los países desarrollados existe la paradoja de que la mayoría de las enfermedades son producidas por los estilos de vida de su población, y sin embargo los recursos sanitarios se desvían hacia el propio sistema social sistema sanitario para intentar curar estas enfermedades, en lugar de destinar más recursos económicos en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades.
Geográficamente un ambiente rural contra una metrópoli urbana crearía resultados diferentes. Este factor es lo más importante porque dentro del ámbito urbano un barrio particular se comporta como un factor decisivo debido a variados niveles de afluencia y proximidad a espacios abiertos. Por ejemplo en las regiones con proximidad al mar, una cultura o un estilo de vida de surfear están presentes frecuentemente. El concepto de gestión de estilo de vida ha crecido bastantemente en la última década debido al enfoque en la manera en que vivimos
El desafío del marketing de conocer y entender al cliente tan bien que el producto o servicio se adecúe de manera pertinente a éste y se venda solo, como lo proponían los clásicos del marketing, es una constante que demanda estrategias y metodologías más eficaces para crear y mantener intercambios que satisfagan de manera recíproca objetivos de los consumidores y de las empresas.
estilos de vida En la segmentación de mercados de consumo, la segmentación pictográfica divide a los compradores en diferentes grupos, con base en su estilo de vida, personalidad y valores. En la conducta de compra de los consumidores se reconoce que influyen factores tales como los culturales, sociales, personales y psicológicos, con los cuales se puede conformar el modelo de conducta del comprador. Entre los factores personales está el llamado estilo de vida. El estilo de vida se define como “el patrón de vida de la persona en el mundo, expresado en sus actividades, intereses y opiniones. El estilo de vida muestra a la persona entera, interactuando con su entorno”.  El concepto de estilo de vida “busca proveer de significado generando patrones de comportamiento, identificando aspiraciones del consumidor y factores de decisión empleados en la elección de los productos”. Se define los estilos de vida como “los modos de vivir de los consumidores que se reflejan en sus actitudes, intereses y opiniones”.
Estilos de vida sustentables
·     Evitar y reducir residuos, y aumentar la reutilización y el reciclaje.
·     Gestionar y tratar residuos de acuerdo con los criterios de buenas prácticas
·       Evitar el consumo de energía innecesario y mejorar la eficiencia en el uso final de la energía.
·        Comprometerse a hacer adquisiciones sostenibles


3.7  DEMOCRACIA, EQUIDAD, PAZ Y CIUDADANÍA


Democracia
Se forma de la unión de dos palabras griegas: “demo”, que significa pueblo y “kratos”, gobierno. Significa “gobierno del pueblo.
La democracia es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos tienen la oportunidad, por medio de un proceso electoral, de escoger libremente quiénes serán sus gobernantes.
La democracia es una manera de concebir la organización de la sociedad y el estado .
La democracia se fundamenta en la libertad y en la igualdad.



3.8 Intervenciones en comunidades

El cómo de la intervención
Un proceso de intervención comunitaria tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población y que la comunidad sea protagonista de dicho cambio. Parte y tiene que ver con las necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la comunidad.
Se trata de procesos a mediano y largo plazo, de tipo global y centrado en una comunidad concreta, entendida ésta como el conjunto formado por los siguientes elementos y sus interrelaciones: territorio, población, recursos y demandas, dinámica de relaciones de poder (asimetrías).
En todo proceso comunitario se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Conocimiento y comprensión de la realidad: A través de estudios cuantitativos y de la utilización de técnicas cualitativas (entrevistas, historia de vida, recorridos barriales, grupos focales, talleres, recopilación de relatos, categorizaciones, etc.)
Perspectiva global: Lo que nos permite construir un pasaje del diagnóstico de salud al diagnóstico comunitario; transformar las prioridades centradas en el equipo en prioridades compartidas; abordar los programas sanitarios desde una perspectiva interdisciplinaria; superar el protagonismo del profesional de la salud habilitando el protagonismo de la población.
Información: Sin información no hay participación. La información es pública y un derecho ciudadano. La información desde el ámbito de salud, educación, seguridad, etc. Todos los conocimientos deben ser compartidos para poder saber desde donde partimos y hacia donde vamos. Se debe dar la misma información a todos los implicados, instituciones, técnicos y población, pero con lenguajes adaptados.
 Coordinación: Sin coordinación no hay intervención comunitaria. Cada actor social decide su nivel y posibilidades de implicación; integrándose a lo que ya se viene haciendo desde otros ámbitos (públicos, privados, organizaciones no gubernamentales, etc.) evitando de esta manera superposiciones y por lo tanto, un debilitamiento tanto de las estrategias como de los recursos. Para garantizar la continuidad, la implicación es del recurso o institución no de las personas. La coordinación del personal técnico debe contar con el apoyo de la Institución a la que pertenece.
Participación ciudadana, como proceso y como cesión de poder: El posicionarnos como ciudadanos, con derechos y deberes, es lo que permite la posibilidad de pasar de ser un «consumidor» de prestaciones a un ciudadano agente de su propio desarrollo, del ciudadano individual una población organizada. Esto implica un primer movimiento al interno de los equipos de salud. ¿Defendemos nuestros derechos como trabajadores? ¿Somos capaces de pasar de la queja a la acción?
El proceso comunitario es complejo y difícil, aparecen obstáculos técnicos y metodológicos relacionados con una escasa formación en esta temática por parte de muchos trabajadores del ámbito de salud, y con el que se pretende poner en marcha acciones que van a contracorriente del modelo imperante.
Las dificultades encontradas en cada una de las etapas se pueden ir solucionando a partir del trabajo y colaboración de todas las personas implicadas en el proceso y la convicción de estar desarrollando un trabajo serio y con rigor.
De esta manera se entiende que aquello que es obstáculo o conflicto muchas veces es la oportunidad de repensar acciones y de nuevos posicionamientos que permiten avanzar hacia intervenciones más efectivas.     
 Intervención
La psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u optimizar procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo sistemáticamente. Este proceso se puede comprender como 'intervención'. Aunque la noción de "intervención" ha sido asociada a formas de construcción relacionales asociadas al modelo experto/destinatario, el término expresa los modelos de estrategias más utilizados en los que la "intervención externa" produce cambios. Campos de "intervención"
Proyectos sociales (Desarrollo Social Local, socioeconómico, cultural y psicosocial)
Proyectos de Construcción de Ciudadanía. (Equidad, participación comunitaria, desarrollo de redes sociales y comunitarias)
Proyectos de mejora de la Calidad de Vida (Salud, educación, Habitat, relaciones interpersonales)
Proyectos de Fortalecimiento Cultural


La actual etapa de desarrollo de la humanidad está sellada por el desequilibrio cada vez más recurrentehombre- naturaleza- economía- sociedad, lo cual puede ser apreciado en los estilos de vida totalmente incompatibles con el entorno, por lo que se precisa de una revisión de manera que sean balanceados los adelantos científico- técnicos con la protección del medio ambiente, sin olvidar el desarrollo económico y social de las comunidades.

La cultura de la sostenibilidad comienza a nivel de proyecto de vida, de familia, de comunidad, hasta los gobiernos en las diferentes instancias, de ahí la necesidad de provocar cambios en la mentalidad de los hombres en aras de formar patrones de conducta sostenibles, que redunden en la concientización de los efectos que genera el medio ambiente sobre su bienestar general.
Existe una dicotomía entre los conocimientos teóricos y de puesta en práctica que posee la población cubana en cuanto a la temática medioambiental que se expresa en un divorcio palabra- acción.
La metodología que proponemos con énfasis en los procesos formativos y sustentada en el principio del Autodesarrollo Comunitario puede contribuir a concientizar la Educación Ambiental en las comunidades al involucrar al individuo en los procesos de participación y cooperación, situándolo en condiciones de asumir una conciencia crítica y construir proyectos para buscar solución a sus necesidades utilizando básicamente los recursos que emanan de su realidad más cercana.
La propuesta de intervención constituye un primer acercamiento de los cientistas de la naturaleza y de la sociedad en el logro de un desarrollo ambiental comunitario, por lo que queda un largo trecho por recorre en esta temática
Bibliografía
ü Prieto, J.C. y Burgos, E.(2002).Geografía.(4ª Ed).México, D.F. Celta Amaquemecan A.C.


Ü Collins, J.(2009).Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores III.México,D.F.ALEC S. A de C.V.
http://escenario-socio-cultural.blogspot.mx/2014/03/36-estilos-de-vida-y-consumo.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario